Vigilancia Epidemiológica (Semana 24)
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE
Reseña histórica
Desde su creación según la Constitución General de la República, el 13 de marzo de 1945, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de la Dirección General de Servicios de Salud Pública, creó la Sección de Epidemiología, ente en donde se inician los procesos de vigilancia epidemiológica del país enfocados exclusivamente a eventos infecciosos (diarreas, cólera, viruela, poliomielitis), contribuyendo con importantes logros de la salud pública del país como la erradicación de la viruela en la década de 1970 y la detección del último caso de poliomielitis en el país en 1992). A mediados de 1980, se inicia la inclusión de vigilancia de eventos no transmisibles y continúa la notificación telegráfica de enfermedades obligatorias que incluían enfermedades inmunoprevenibles, infecciones respiratorias y enfermedades transmitidas por alimentos entre otras.
El Sistema Nacional de Vigilancia, ha pasado por diferentes fases y se viene desarrollando con un nuevo empuje desde finales de los noventa con la emisión del Acuerdo Gubernativo 155-99 (Reglamento interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia social), en el que se establece el Departamento de Epidemiología dentro de la Dirección del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS). Debido a su importancia y con el objeto de establecer y fortalecer este sistema, el Ministerio sufrió una nueva reorganización interna y el Departamento de Epidemiología que formaba parte del SIAS se convirtió en el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), como dependencia adscrita al Despacho Ministerial según Acuerdo Ministerial No. SP-M-946-2006. Este cambio, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica -SINAVE- 9 implicó la reformulación de su estructura, procesos, recursos humanos y normativa, estuvo estructurado en los siguientes Departamentos: a) Departamento de Vigilancia Epidemiológica; b) Departamento de Emergencias Epidemiológicas y Desastres; c) Departamento de Desarrollo Epidemiológico y d) Departamento de Prevención y Control de Enfermedades. Estuvieron vigentes los Departamentos de Vigilancia Epidemiológica; emergencias epidemiológicas y desarrollo epidemiológico, hasta noviembre del 2012, en donde por decisiones superiores se ordena el traslado del Departamento de desastres a la Dirección General del SIAS, quedando únicamente activo una unidad de emergencias epidemiológicas en el Centro Nacional de Epidemiología.
A partir del año 2016, por aspectos legales administrativos del Ministerio de Salud se vuelve a la estructura del acuerdo Gubernativo 115-99 (el cual nos rige a la fecha) en donde se define al Departamento de Epidemiología con dos secciones: Vigilancia Epidemiológica y Desarrollo Epidemiológico.
Según el artículo 41 del AG115-99, El Departamento de Epidemiología tiene seis funciones básicas, la primera de ellas es: revisar, evaluar, definir y actualizar el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, esto con el fin de cumplir esta función y proporcionar insumos para las otras cinco funciones básicas, presentamos esta actualización del sistema de vigilancia que regirá a partir de su oficialización.
Se han hecho 4 ediciones de los protocolos de vigilancia epidemiológica desde 1988. La última actualización fue realizada en el año 2007 bajo la sombrilla de Centro Nacional de Epidemiología.
Estructura y organización del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
La descripción de la estructura y organización del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, nace de la población y está integrada funcionalmente por cuatro niveles: el primero corresponde a los niveles mínimos locales comunitarios, unidades mínimas, centro de convergencia u otros) y puestos de salud; el segundo está conformado por centros de salud, hospitales, unidades médicas del IGSS, unidades de atención del sector privado y organizaciones no gubernamentales. El tercero, corresponde a las áreas de salud y el cuarto, el nivel central. (Figura 1)
Eventos a vigilar
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), es la red encargada de la observación y análisis de la ocurrencia y distribución de las enfermedades y los factores que inciden en su control. Se consideraran los siguientes criterios para establecer la lista de eventos a vigilar: Enfermedades que en ausencia de intervención, ocasionen o puedan ocasionar:
- Alta mortalidad.
- Alta morbilidad.
- Disminución significativa de la calidad de vida.
- Enfermedades con un alto potencial epidémico.
- Enfermedades para las cuales existan medidas de prevención y de control factibles de ser ejecutadas en el país.
- Enfermedades, cuyo costo, se justifique por el beneficio obtenido.
- Enfermedades sometidas a regulación internacional.
Para facilitar su abordaje y periodicidad para su notificación, se han clasificado en grandes grupos:
1. Enfermedades transmisibles:
- • Transmitidas por alimentos y agua.
- • Transmitidas por vectores.
- • Enfermedades de transmisión sexual /VIH/VIH Avanzado/Tuberculosis.
- • Enfermedades Inmunoprevenibles.
- • Enfermedades Zoonóticas.
- • Enfermedades Respiratorias.
2. Enfermedades no transmisibles:
- • Cardiovasculares.
- • Diabetes.
- • Enfermedad Renal crónica.
- • Cáncer.
- • Lesiones de causa externa.
- • Intoxicación por plaguicidas.
3. Desnutrición.
4. Agentes etiológicos causantes de enfermedad.
5. Riesgos sanitarios.
Fuente: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/Protocolos/Sistema%20Nacional%20de%20Vigilancia%20Epidemiol%C3%B3gica%20SINAVE.pdf
Es importante reconocer a la zona en la que vivimos, si lo hacemos podemos conocer las consecuencias que podría traer, así como vivir en un lugar donde el agua no es limpia esto ocasionaría problemas intestinales, así como debemos cuidarnos y mantener una distancia social, como en la época en la que estamos viviendo, la pandemia nos ha enseñado muchas cosas y es como una enfermedad se puede propagar de manera rápida en poco tiempo, conocer las medidas es algo esencial para la vida diaria hoy en día si no queremos contagiarnos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCreo que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica desarolla un papel importante en la salud de los habitantes de Guatemala, si bien sabemos que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica se encarga de observar, analisar la distribución de las enfermedades en un determinado punto, además analisa los factores que intervienen en el control de la enfermedad.
ResponderEliminarTanto el sistema como nosotros somos encargados de cuidar de nuestro entorno, porque este es uno de los mayores influyentes de salud ya que si tenemos un buen ambiente también las condiciones de salud mejorarían, además se encarga de vigilar el nivel y cantidad de enfermedades en la población.
ResponderEliminarEs de gran importancia reconocer el lugar donde vivimos, reconoces las ventas y desventajas que tiene y así podemos tener en cuenta todo lo que podría o no ocasionarnos en nuestro organismo.
ResponderEliminarY si vivimos en un buen lugar debemos agradecer porque es un privilegio que muy pocas personas poseen.
Gracias a la vigilancia epidemiológica podemos reconocer la incidencia y prevalencia de las enfermedades, se puede observar si las acciones tomadas ayudan a la disminución de la aparición de casos de las diferentes enfermedades. Además se pueden comparar diferentes estadísticas sobre aumento o disminución de casos., y gracias a esto podemos tomar medidas preventivas.
ResponderEliminar