REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (Semana 19)

Proyecto Intervenciones de Rehabilitación RBC (Jalapa y San Pedro Pinula)

El presente proyecto de Rehabilitación basada en la Comunidad RBC  en los municipios de Jalapa y San Pedro Pinula, es para beneficiar de la niñez con discapacidad de 20 comunidades del Departamento de Jalapa.

El ejecutor del proyecto es ASCATED (como organización social especializada), en coordinación con Plan Guatemala, que ha trabajado los municipios de Jalapa y San Pedro Pinula, para el desarrollo comunitario centrado en la niñez desde hace 16 años.

Objetivos del proyecto

Contribuir al cumplimiento de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU en Guatemala.

La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) es una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, con igualdad de oportunidades es integración social de todas las personas con discapacidad.

Se aplica por medio del esfuerzo de personas con discapacidad, sus familias, instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales y la comunidad en conjunto, incluyendo la participación de la niñez sin discapacidad. Los principios de RBC se basan en los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Propósito

Informar a la comunidad sobre el tema de la niñez con discapacidad y su inclusión.

Aplicar la metodología de RBC en 20 comunidades de los municipios s de Jalapa y San Pedro Pinula.

Implementar nueve centros de RBC en comunidades seleccionadas estratégicamente para la atención de niño, niña y jóvenes con discapacidad. Mejorar la capacidad de actores claves, para brindar apoyo a las personas con discapacidad y sus familias.

Estrategia del proyecto

  • Compartir y concientizar a la comunidad para lograr un cambio de actitud y respeto hacia las personas con discapacidad.
  • Implementar una estrategia de RBC para atender a la niñez con discapacidad.
  • Desarrollar enlaces entre las distintas organizaciones en las comunidades para la inclusión de la niñez con discapacidad.

Descripción del proyecto

GRUPO META: 

    • 388 niños y niñas con discapacidad en el departamento de Jalapa que se beneficiarán directamente del programa de rehabilitación basada en la comunidad.
      • 900 niños y niñas se capacitarán para aplicar la metodología de pares, que incluye 512 niñas y
        niños sin discapacidad. Formados en liderazgo, autoestima y otros conocimientos
        • 800 madres, padres de familia y cuidadores de niños y niñas con discapacidad recibirán una
          orientación para acompañar a sus hijos e hijas en el proceso de rehabilitación e inclusión.
          • 100 líderes comunitarios y municipales (representantes de COCODES, Alcaldes Auxiliares, Comadronas, Promotores de Salud y Delegados Municipales de Salud y Educación) se involucrarán en la implementación de la metodología RBC.
            • 80 representantes de redes y organizaciones locales-ONGs de la sociedad civil que trabajan en educación, salud y desarrollo comunitario e Instituciones de Gobierno.
              • 388 familias, representando 1,974 beneficiaras indirectamente.

               

              AREA DEL PROYECTO

              El proyecto se desarrollará en el departamento de Jalapa, en los municipios de Jalapa en 12 comunidades y San Pedro Pinula en 8 comunidad.

                 La comunidad también es responsable del bienestar de sus habitantes


              Comentarios

              1. Todas las personas tienen derecho a ser incluidas y a desarrollarse en una sociedad sin miedo a ser criticados o juzgados, tienen derecho a tener autonomía y libertad. Las personas con discapacidades tienen derechos como todos nosotros, no deben ser marginados o excluidos de actividades, deber ser tratados con respeto. Como leímos en el documento la RBC es la herramienta o estrategia para alanza la meta del desarrollo inclusivo basado en la comunidad para las personas con discapacidad. Todos debemos poner nuestro grano de arena y contribuir a que las personas con discapacidad sean incluidas y respetadas en una sociedad.

                ResponderEliminar
              2. Las personas con discapacidad merecen un mejor trato y más aceptación de parte de la comunidad. Si bien sabemos que ser una persona con discapacidad no es nada fácil, por esa misma razón la familia, los amigos y la misma sociedad debe y tiene que brindarle apoyo para que estas personas puedan alcanzar un buen desarrollo en su vida.

                ResponderEliminar
              3. Establecer metas para el apoyo de una comunidad y consolidarlas es y siempre será de gran importancia, ya que esto es un gran avance para el apoyo de la sociedad y transmitir las buenas acciones, aportando así un gran apoyo a las personas con discapacidades varias, dándoles así motivación, artefactos u objetos para que ellos puedan volver a la salud que les corresponde y cumplir sus función dentro de la sociedad.

                ResponderEliminar
              4. Nosotros tenemos un privilegio frente a personas con discapacidad y negar ese privilegio es ir en contra de la lucha de millones de personas.
                Podemos ayudarlas pero no opacarlas, debemos hacer un mundo equitativo, no igualitario, para no darle a todos los mismo, sino darle a cada persona lo que necesita, apoyando y alentando a miles de personas a cumplir sus metas y romper con la barrera de nosotros por un lado y ellos por aparte, todos somos seres humanos y todos merecemos el mismo respeto.

                ResponderEliminar
              5. La rehabilitación incluye no solamente a las personas con discapacidad y sus familias, incluye además a la comunidad, buscando un apoyo en esta. La comunidad puede ayudar creando ambientes adecuados y adaptados a las necesidades de cada persona, fomentando el respeto, la inclusión y la igualdad. La rehabilitación debe ser un trabajo de todos, debemos informarnos y educarnos para brindarle apoyo a personas discapacitadas, fomentar programas de inclusión, dando a conocer los derechos y formas en que podemos ayudar a personas con discapacidad.

                ResponderEliminar

              Publicar un comentario

              Entradas populares de este blog

              Modelo de Atención Integral en Salud, MAIS (Semana 22)

              Introducción a la salud pública