Discapacidad en Guatemala (Semana 20)
SE ALCANZAN 90 OFICINAS MUNICIPALES DE DISCAPACIDAD
En los últimos días el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) ha logrado la apertura de 3 Oficinas Municipales de Discapacidad (OMD´s), alcanzando las 90 a nivel nacional, para dar seguimiento a las recomendaciones otorgadas al Estado guatemalteco por parte del Comité de Expertos en materia de Discapacidad de las Naciones Unidas, mismas que han sido valoradas como una acción afirmativa.
Las aperturas llevadas a cabo de abril a mayo son en Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez; Santo Tomas la Unión, Suchitepéquez y Pachalum, Quiché, con el propósito de incluir a las personas con discapacidad en políticas, programas, y proyectos municipales. El CONADI a través de la incidencia del departamento de Territorialidad y Política de Discapacidad, ha gestionado a nivel departamental aperturas de Oficinas Municipales de Discapacidad –OMD.
OFICINA MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD SANTA CATARINA BARAHONA, SACATEPÉQUEZ
En el acto de inauguración se contó con la participación de Neftali Ordoñez, alcalde municipal y su Consejo Municipal, delegados de la Comisión Departamental de Discapacidad y en representación del CONADI, William Cajas Director Técnico acompañado por el promotor del departamento.
Neftali Ordoñez destacó que es de suma importancia el trabajar en la eliminación de las barreras actitudinales, en el cumplimiento de los acuerdos y el respeto de los derechos humanos, para que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades que los demás.
Esta OMD será un espacio para fortalecer la atención de los pobladores con discapacidad y velará para que los pobladores con discapacidad sean integrados en los planes, proyectos y acciones municipales.
OFICINA MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD SANTO TOMÁS LA UNIÓN, SUCHITEPÉQUEZ
Esta OMD es la segunda oficina de esta modalidad instaurada a nivel departamental y 89 a nivel nacional.
En el acto protocolario se contó con la presencia de autoridades de gobierno, entre ellos la diputada Vicenta Jerónimo Jiménez, presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso de la República; Pedro Chavaloc, alcalde municipal; Clarivel Castillo, presidenta del CONADI, la promotora del CONADI en Suchitepéquez y representantes de la Comisión Departamental de Discapacidad (CODEDIS).
OFICINA MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD PACHALUM, QUICHÉ
El evento contó con la presencia de Clarivel Castillo, presidenta del CONADI; Boanerges Velásquez, alcalde municipal; miembros del Concejo Municipal e Hipólita Santos, coordinadora de la Comisión Departamental de Discapacidad (CODEDIS).
Clarivel Castillo, presidenta de esta institución, argumentó que con las aperturas de estas oficinas, el CONADI continúa avanzando en el cumplimiento al plan de Acción sobre Discapacidad, que dispone aplicar promover la inclusión de las personas con discapacidad.
El gobierno forma parte importante para que las personas con discapacidad tengan un buen trato, pues si el gobierno pone el ejemplo ante la sociedad de apoyar a las personas con discapacidad la sociedad empezara a hacer lo mismo. Podemos brindarle apoyo a las personas con discapacidad a través de terapias para la rehabilitación y también a través del apoyo emocional.
ResponderEliminarLa apertura de varios centros para el apoyo de personas discapacitadas en general, es de gran importancia y también un deber del estado, en este caso de del gobierno principalmente y de la comunidad para apoyar a las personas ya sea económicamente al centro de rehabilitación, moralmente a las personas o diversas maneras en las que se puede brindar una ayuda y así no dejar "morir" el establecimiento y a quienes alberga, junta la sociedad y con gobernantes responsables con la mano en el corazón junto con la correcta razón se puede llevar al país adelante.
ResponderEliminarLa discapacidad en Guatemala es algo que esta demasiado invisibilizado en esta sociedad, donde miles de personas siguen pensando que tener alguna discapacidad es sinónimos de fracaso, y eso es una completa mentira.
ResponderEliminarExisten muchas instalaciones creadas para ayudar y proteger a estas personas, donde las alientan y les dan las guías que necesitan para salir adelante a pesar de los problemas.
Son personas que tiene demasiado que dar a nuestra sociedad y que solo les falta un impulso que los aliente a salir y brillas.
Debemos ser esos ciudadanos que dan el impulso y ayudan a esas personas a salir adelante para que juntos el país siga avanzando y se siga convirtiendo en un país más diverso.
El Estado invierte muy poco dinero en la rehabilitación de las personas con discapacidad. Las creencias de las personas, la desinformación al no acudir a los centros de rehabilitación en la edad temprana y el desconocimiento del uso de instrumentos para facilitar la movilización, y el costo elevado de los mismos, hace difícil la rehabilitación de personas discapacitadas. Muchas comunidades alejadas de los centros de rehabilitación no tienen acceso a ellos, por los altos costos de traslado y que muchas veces supera el jornal que reciben los padres de familia.
ResponderEliminarEl tratado a las personas con discapacidad en Guatemala es bastante malo viéndose esto reflejado en el poco dinero que se invierte en el trato de estas personas en cosas tan simples como la movilidad en el día a día y peor aun con la inclusión de centros de rehabilitación para discapacitados publicas para que todo aquel que lo necesite dificultando así aun mas la vida de estas personas.
ResponderEliminar