CONCEPTOS BÁSICOS DE REHABILITACIÓN (Semana 18)
La rehabilitación se
define como un conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar el
funcionamiento y reducir la discapacidad en personas con afecciones de salud en
la interacción con su entorno.
Para esto
se han implementado en Guatemala diversos centros para la rehabilitación de
personas en diferentes aspectos, implementando diversas técnicas, aparatos psicología,
fisioterapia y mucho más, por ejemplo ponemos al Hospital Nacional de Ortopedia
y Rehabilitación Dr. Jorge Von Ahn de León. Este tiene una gran historia la
cual podremos conocer.
La historia
no puede desligarse de una figura muy importante en la época (principios de
siglo): Doña Joaquina Cabrera de Estrada, madre del entonces presidente Manuel
Estrada Cabreara (6o, Presidente de Guatemala).
Doña
Joaquina, como era conocida, tenía mucha sensibilidad y percepción social,
prueba de ello es que por aquella época, debido a las grandes tragedias de las
mujeres pobres en sus partos, organizó y creo una maternidad que tenía el
adelanto científico de esos años, enviando a Francia al Dr. Lizardo Estrada,
funcionando la maternidad en el edificio antiguo del Hospital Militar.
Por el año
de 1950
El 9 de
abril de 1952, el denominado Hospital de Lisiados cambia de nombre, y pasa a
ser Centro de Recuperación. Con el tiempo, el cambio es cada vez más notorio, y
pasa a ser reconocido como uno de los 4 hospitales de la red nacional, que son
especializados. Para esa época, la parte del asilo cada día era menor, estando
con un 65% de pacientes recuperables y en movimiento.
Los
primeros profesionales
Para 1990,
el Hospital produjo más de 11 mil consultas externas y más de 600 operaciones
de cirugía mayor.
El Maestro
Von Ahn también tuvo la preocupación la rehabilitación y medicina física, áreas
que fueron fortalecidas al punto que, en la actualidad es el único hospital de
referencia nacional con la especialización en ortopedia y rehabilitación.
Después de 35 años de servicio, una enfermedad alejó al Dr. Von ahn de la
Dirección del Hospital.
Al Hospital
Nacional de Ortopedia y Rehabilitación también se le conoce como: Hospital Niño
de Praga o Asilo Niño de Praga, esto debido a la milagrosa imagen que resguarda sus instalaciones, a sus empleados y pacientes en general.
(Tomado del
Artículo escrito por Dr. Roberto Rodríguez)
Como notamos, hace mucho tiempo las personas físicamente discapacitadas eran tratadas de una manera distinta, por miedo a que eran diferentes, eran tomados como castigos, muchos eran tratados como esclavos, mas sin embargo eran personas que merecían un trato igual, porque nadie es mas que nadie. Gracias a los avances no solo tecnológicos sino humanitarios las personas con discapacidad pueden tener el acceso a el apoyo que necesitan y a ser tratados de una buena manera.
ResponderEliminarSin duda alguna en la actualidad las personas discapacitadas tienen un mejor trato y más apoyo comparado a lo que se veía antes cuando estos eran rechazados y discriminados por la sociedad. Guatemala es un país que a apoyado a las personas que sufren de una discapacidad, sin embargo en algunas comunidades rurales el tema de la discapacidad sigue siendo un tabú por la falta de conocimiento sobre la misma.
ResponderEliminarEs bueno ver que con el tiempo, las ideas que las personas tenían en épocas pasadas acerca de las personas discapacitadas han ido evolucionando y se le ha dado más voz y visibilidad a estas personas; merecen sus propios espacios donde su voz sea escuchada y no por ser "diferentes" se les debe tratar de manera apática y distante.
ResponderEliminarCuando hablamos de personas discapacitadas pensamos en personas que no pueden valerse por si mismas y que necesitan el apoyo recurrente de otras personas, pero si nos tomáramos el tiempo de investigar y conocer distintas realidades nos daríamos cuenta que muchas de esas personas son mucho más fuertes e independientes de lo que esperábamos.
Debemos parar de hablar de realidades que no conocemos y que nunca hemos vivido, el darle visibilidad a personas con discapacidades debemos a prender a callarnos y saber escuchar... porque nadie es mejor para hablar de una realidad problemática, que una persona que la esta viviendo actualmente.
Podemos notar como ha sido el avance en el trato, ayuda y protección a personas con discapacidad, como antes eran tratadas y como se están implementando políticas para la inclusión. También podemos notar que se han creado diversos instrumentos para facilitar su movilidad, para que su día a día no sea tan difícil y para que puedan adaptarse de mejor manera. Los avances que se han tenido son muchísimos, pero aún queda un largo camino por recorrer, ya que siguen existiendo pensamientos erróneos acerca de las discapacidades, aún existe la desigualdad y la poca tolerancia.
ResponderEliminarEl trato a los pacientes avanza cada vez más para que el paciente se recupere lo más rápido posible y de la manera mas cómoda, es muy interesante el ver como ha sido este avance a lo largo de los años y como sigue avanzando gracias a todos los avances tecnológicos que hacen que las personas discapacitadas cada vez sientan un menor peso en el tratamientos de sus padecimientos.
ResponderEliminar