Niveles de prevención Semana 14
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD COMO PROCESO ÚNICO
La salud y la enfermedad no constituyen situaciones o realidades independientes. Su aparente separación responde a conceptualizaciones que parten del individuo, de su funcionalidad orgánica, y porque cada una por separado se la mide y diagnostica a partir de síntomas individuales y de indicadores biológicos ajustados a una normalidad que es más subjetiva que real.
La salud es un espacio de construcción simbólica, con territorios donde se construyen identidades que permiten comprender la crisis por la que atraviesa en los últimos tiempos, reflejada principalmente en el desencanto de sus actores sociales.
La salud y la enfermedad, consideradas como un único e indivisible proceso, constituye un resultado global, dinámico, variable, individual y colectivo al mismo tiempo, de todas las determinantes y condicionantes sociales que se originan en las estructuras y en el desempeño de las formaciones sociales presentes. Sin esta visión integral, no sería posible plantear interrogantes como las siguientes: ¿Cómo se diferencian los individuos sanos de los enfermos? ¿Por qué algunas personas enferman y otras no? ¿Por qué en determinadas poblaciones hay ciertas enfermedades y en otras no? La COVID-19 es el mejor ejemplo de cómo el comportamiento individual y el colectivo, así como la manifestación de sus necesidades y expectativas, influyen en la evolución de la pandemia, a despecho de los esfuerzos que desde los servicios de salud realizan los médicos y las enfermeras.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Finalmente, la prevención no está separada de la promoción de la salud, que emerge para darle a la salud una nueva concepción, y que consiste en “proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”.“Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al ambiente”. Por tanto, y de acuerdo con la Carta de Ottawa sobre Promoción de la Salud, las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos. En las condiciones actuales y en las que imperaron desde hace tiempo, ¿es posible que estén dadas las condiciones para que los bolivianos y bolivianas tengamos salud?
LOS NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevenir quiere decir evitar, precaver, prever, impedir. Según el diccionario, significa también, informar, avisar, advertir.Tradicionalmente se considera que hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Sin embargo, un cuarto nivel, previo a los anteriores, es el de «prevención primordial», apropiado para comprender las intervenciones que los gobiernos de todos los países han y están realizando para contener la pandemia COVID-19. Los niveles de prevención son aplicados fundamentalmente para el control de las enfermedades crónicas trasmisibles (tuberculosis, por ejemplo) y no trasmisibles (diabetes y otras) y, también en las afecciones endémicas, como la diarrea infantil por rotavirus. Pero, cuando ocurre la irrupción de una enfermedad emergente, como el SARS COV-2, los niveles de prevención adquieren ciertas particularidades, como es posible observar en el cuadro.Los niveles de prevención aplicados a la COVID-19
NOTA: En la segunda columna, en negrita, la conceptualización general del nivel en el que opera cada tipo de prevención en cualquier enfermedad.
Los dos primeros niveles de prevención, por su enfoque poblacional, dependen de la salud pública, como disciplina responsable de las respuestas sociales para los problemas de salud y del ambiente. En cambio, los niveles de prevención secundario y terciario, por su enfoque individual (pacientes), son tributarios del accionar de la medicina, tanto en las enfermedades curables como en las que no lo son, como el SARS Cov-2.En los niveles de prevención y de manera particular en la pandemia Covid-19, la cuarta columna del cuadro, el concepto «intervención» hace referencia a la actividad específica destinada a reducir los riesgos de enfermedad (vacunación), tratar enfermedades (protocolos clínicos) o paliar las consecuencias de las enfermedades y la discapacidad (asistencia respiratoria, suero convaleciente). En estas intervenciones, hay que tener en cuenta el concepto de «externalidad», que hace referencia a los beneficios o pérdidas que se transfieren de una persona a otra. El beneficio surge cuando cualquier persona que llega a su casa, cumple el protocolo en cuanto lavado de manos y manipulación apropiada de la vestimenta para evitar contagiar a familiares, asumiendo que podría ser portadora del virus. La pérdida sucede cuando un portador (sea que lo sepa o no), no recurre al aislamiento, incumple el distanciamiento social y no utiliza barbijo.Paralelamente a los niveles de prevención, también está en uso el concepto de prevención clínica, que “se ubica en el espacio que supone la interacción de una persona con su médico (o personal de salud) y comprende maniobras o acciones de prevención primaria y prevención secundaria ejecutables en el consultorio. Está dirigida a las personas que no presentan signos ni síntomas de la afección que se desea prevenir”
La buena aplicación de los niveles de prevención sin duda contribuyen a un mejor desarrollo, tanto a nivel colectivo como a un nivel individual. Considero que en el país las entidades gubernamentales que actúan en la prevención y en la curación ante enfermedades como los hospitales nacionales, hospitales regionales y puestos de salud no poseen la capacidad necesaria para brindar una buena atención a la población. Esto se pudo o puede aun observar en los distintos establecimientos de salud que luchan contra la pandemia del COVID-19, dado que estos colapsaron al no tener suficientes recursos.
ResponderEliminarCada nivel de prevención tiene que ser bien aplicado por la sociedad y en este caso por la persona que esté "enferma", ya que estos niveles son fundamentales para el buen funcionamiento biológico y fisiológico del individuo, para que este pueda cumplir sus funciones necesarias dentro de la sociedad con una estabilidad necesaria, cada nivel de prevención es importante y según el caso donde se encuentre la persona es de altamente recomendado seguirlos "al pie de la letra".
ResponderEliminarGracias a la pandemia del COVID-19 pudimos notar como se encontraba el estado de estos niveles de prevención en nuestro país, Guatemala no tuvo el mejor plan para prevenir la enfermedad pero logró controlarla en un inicio, cuando los casos fueron aumentando las hospitales temporales y regionales superaron los niveles de ocupación establecidos hasta en un 50%, los medicamentos que se utilizan aún para disminuir los síntomas se escasearon, Guatemala hizo poca adquisición de estos medicamentos y existía alta demanda de estos en otros países. Y aunque ya existe una vacuna Guatemala no ha adquirido las dosis necesarias para inmunizar a la población, esta situación se debe principalmente a la falta de voluntad política y las malas negociaciones que se han realizado en este tema. De igual forma existe desinformación en la población y el desinterés de nuestras autoridades en este tema ha provocado que las personas que viven en comunidades alejadas de centros urbanas no se hayan inscrito para recibir la vacuna, por falta de acceso a la información.
ResponderEliminarSaber lo niveles de prevención considero que sería realmente útil para todos los individuos, no solo para las personas que se dedican al área de salud, porque en el cuidado de la salud también influyen los comportamientos del paciente y su cooperación.
ResponderEliminarY si todos supiéramos los niveles de prevención se podrían tomar medidas y explicarles a las personas con más detalle qué podría llegar a pasarles si no ponen de su parte.
Lo hemos visto estos años con la pandemia de Covid-19, muchas personas no siguen indicaciones y muchas otras ni siquiera acuden al medico y cuando ya quieren generar un cambio y empezar a mejorar muchas veces ya es muy tarde o muy complicado para eso.
Los niveles de prevención en estos tiempos es de los más importante ya que los debemos de tener en cuenta para evitar en la medida de lo posible contagiarnos y contagiar a los que nos rodean, desgraciadamente en el país mucha gente ignora estos niveles por completo arriesgándose no solo ellos sino a la población en general haciendo más difícil poder sobrellevar esta enfermedad.
ResponderEliminar