Historia natural de la enfermedad

 S13 Historia de la enfermedad

Aquí se presenta la historia natural de la enfermedad causada por el virus del covid-19 el cual es del 15 de Junio de 2020 donde algunas de las cosas de lo que se cuentan son un tanto diferentes a las que se saben hoy en día, sin embargo es interesante el ver como se ha ido desarrollando y estudiando este virus a lo largo del tiempo que se ha sabido de él.


1. Agente etiológico:Durante la pandemia de COVID-19, el SARS-CoV-2 ha mutado y ha llevado a la emergencia de variantes virales. En varios países, también en Canadá, se observa una circulación creciente de tres variantes de interés (variants of concern, VOC) principales, que son más transmisibles.

2. Patogenia: no se conoce por completo. Para entrar en la célula, el virus utiliza a modo de receptor la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA-II), uniéndose a ella a través de la glicoproteína espicular, ubicada en la envoltura viral.

3. Reservorio y vías de transmisión: hasta el momento, el reservorio animal no ha sido identificado con certeza, aunque con mayor probabilidad el virus procede de murciélagos. En la presente epidemia, el reservorio de SARS-CoV-2 son las personas infectadas.

4. Factores de riesgo de infección: los factores de riesgo epidemiológico incluyen cualquier entorno con una probabilidad mayor de exposición al individuo infectado, en particular mediante contacto robable que el alcance de la transmisión por las personas presintomáticas sea considerable.

directo en un ambiente cerrado (p. ej. aulas, salas de conferencias, salas de espera de hospitales). El contacto prolongado aumenta el riesgo de infección. La transmisión por contacto con objetos o materiales (fómites) parece menos importante de lo que se opinaba al inicio.

5. Períodos de incubación y de contagio: el período de incubación suele ser de 2-14 días (5 días en promedio, >95 % de casos se desarrollan hasta el día 11). Las personas sintomáticas pueden transmitir el virus a los demás; es probable que el alcance de la transmisión por las personas presintomáticas sea considerable.





Comentarios

  1. Considero importante conocer el desarrollo o la evolución de las distintas enfermedades, dado que mediante el transcurso de esta podemos determinar el estado de salud de un paciente. también es importante saber que el desarrollo de una enfermedad depende de la relaciona del individuo con su entorno, ya que esto puede favorecer o desfavorecer el estado de salud del individuo.
    Sin duda alguno el estudio sobre el COVID-19 a ayudado a determinar el contagio, desarrollo y complicaciones que puede presentar.

    ResponderEliminar
  2. La historia de las enfermedades es algo muy importante, en ella podemos conocer la evolución sobre todas las enfermedades que han salido y afectar la humanidad, gracias a ella se crearon las medidas de prevención para ella, ahora gracias a su historia podemos tener mas conocimiento sobre como prevenirlas, y tratarlas.
    Ahora tenemos la oportunidad de tener una nueva historia sobre una nueva enfermedad Covid-19 no tenemos muchos conocimientos sobre esta enfermedad, pero mediante mas evolucionemos mas conoceremos y podremos saber tratarla de una mejor manera.

    ResponderEliminar
  3. Es muy interesante ver como se desarrolla una enfermedad durante el paso del tiempo, sus altos y bajos de la misma, por ejemplo en este caso nos demuestran a un principio información sobre el covid-19 el cual con el paso del tiempo nosotros y la sociedad que lo vive se da cuenta de que la enfermedad no solo se queda con lo dicho con anterioridad, sino que esta evoluciona, tiene sus factores biológicos para "vivir" y huéspedes en los que puede ocupar un espacio y así poder infectar cada vez a más.

    ResponderEliminar
  4. Conocer como las enfermedades se desarrollan y evolucionan provee mucha información para poder brindar tratamientos cada vez mejores, que minimicen las secuelas que pueden dejar las enfermedades. También nos ayuda para informar a la población sobre su prevención. En Guatemala no existen políticas preventivas de enfermedades, lo que provoca que el tratamiento que se brinda a los pacientes sea paliativo a las mismas.

    ResponderEliminar
  5. Se me hace un tema súper importante conocer el desarrollo de las enfermedades, para que así puedan prevenirse efectos mucho más agresivos.
    Sobre todo con este virus que hoy en día ha afectado la vida de toda la población a nivel mundial y que se ha llevado a millones de personas por ser algo desconocido para la población.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (Semana 19)

Modelo de Atención Integral en Salud, MAIS (Semana 22)

Introducción a la salud pública