EDUCACIÓN PARA LA SALUD (SEMANA 16)


El coraje de hablar de condones en la escuela


27 de Enero de 2021
Yeimi Alonzo
Material didáctico para la educación sexual implementado en los talleres / Yeimi Alonzo

Cristian Cal cuenta que mientras laboró en la Red de Organizaciones Juveniles, en Alta Verapaz, trabajaban en defensa de los derechos sexuales y reproductivos, lo hacían desde 2009 a través de talleres y procesos formativos dirigidos principalmente a jóvenes en 16 municipios del departamento. La única excepción era Cahabón, al que más trabajo les ha costado llegar pues no hay muchas organizaciones con quienes puedan trabajar en conjunto.

Hablar de educación sexual en el departamento no ha sido nada fácil, «De sexo aquí no se habla por tanto machismo, excepto si es un taller para cocinar, sembrar, etc. pero hablar de estos derechos es prohibido», puntualiza Cal.

A los jóvenes les ha llevado mucho trabajo sumar esfuerzos, según relatan. Han tenido que negociar los espacios con los directores y maestros, a veces en la clandestinidad, esto por la oposición de muchos padres quienes prefieren que este tipo de ayuda e información provengan de entes del Estado antes que de organizaciones no gubernamentales (oenegés). «Hay muchos centros que nos han negado rotundamente la entrada, pero hay otros con los que hemos trabajado muy bien», expresa.
En Alta Verapaz, al menos unas 20 organizaciones trabajan este tema, sin embargo, muchas de estas no tienen verdaderas asesorías, solo aportan sus puntos de vista sin dar seguimiento.

En las aulas:


Cuando llegamos a primaria, dice Cal, «los chicos tienen una gran curiosidad de saber qué es pene, qué es lesbiana, qué es condón, qué es pornografía, qué es sexo oral, y el sistema educativo está muy limitado al responderles, por lo que no se llenan las expectativas de curiosidad. Desde el sector salud se limitan a su agenda y responden desde lo que saben».
Al no satisfacer sus necesidades de información, con los de nivel básico «nos encontramos que ya están aburridos del tema».
«¡Ya nos hablaron de eso!», dicen.

«¡Ya nos dijo el profe!» evaden, pero tampoco abordan los temas del cambio físico en el cuerpo, solo los mandan a investigar las partes del cuerpo «y ahí murió» continúa. 
El informe final de la Encuesta de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2014-2015, indica que un 8% de mujeres inició su primera relación sexo genital antes de los 15 años, y un 62% antes de los 20 años de edad, mientras que el 19% de hombres tuvieron su primer relación sexo genital antes de los 15 años, y un 78% antes de los 20 años de edad.
En caso de las y los jóvenes indígenas, los datos muestran que hay una tendencia -mayor que entre los no indígenas- a iniciar su vida sexual en el marco de relaciones establecidas, según un compendio de investigaciones sobre educación integral en sexualidad del Ministerio de Educación.


¡Yo ya recibí un taller con una oenegé!» dicen, pero nunca les enseñaron a quitarse el miedo a la palabra sexo. Aún faltan mejores metodologías para hablarlo en la comunidad, narra Cal. 

Edwin Chún de 33 años, maestro en la aldea Canaán, Chisec, Alta Verapazcomparte sobre su experiencia hablando sobre sexualidad en la comunidad. «Se debe tratar el sexo y la sexualidad pensándonos en que somos seres sexuales, tenemos que aprender a decir bien las cosas. Pene, vagina, sexo, condón, relaciones sexo genitales y sexuales. Cuando nos empoderemos de estas palabras y las llevemos a nuestra vida cotidiana dejaremos de pensar en mitos, prejuicios, o el tan famoso tabú», comenta el profesor.

«Como maestro cae en mis hombros la responsabilidad de instruir y orientar a niños desde los 7 años hasta los 14, todos con su grado de dificultad de enseñanza, pero después de explicarles sobre la fisionomía, fisiología y biología de su cuerpo ponen por añadidura seguir aprendiendo, claro, si es una educación continua y gradada» comenta. 

La UNESCO señala que muchos jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones y el sexo, a medida que hacen la transición de la niñez a la edad adulta.  En cambio, la educación en sexualidad tiene efectos positivos, entre estos está un aumento del conocimiento de los jóvenes y una mejora de su actitud en lo que respecta a la salud, su cuerpo, y los comportamientos sexuales y reproductivos. «"¡Profe enseñáles un poco que yo no puedo!”, me dicen algunos padres apachándome el ojo», concluye sonriendo.


Comadronas y educadoras:

En el área rural de Alta Verapaz son las comadronas quienes en muchos casos han dado educación sexual desde sus conocimientos, incluyendo consejos a las adolescentes y niñas de sus comunidades que enfrentan un embarazo. «Las patojas algunas veces se embarazan por provenir de hogares con madres solteras que trabajan, y si viene un hombre le hacen caso a la primera, sin tener escuela, sin consejos ni educación», relata Telma Max de 44 años, comadrona comunitaria originaria de Tamahú.


ROJAV 
Activiad de educación sexual con la presencia de adultos organizada por la Red de Organizaciones Juveniles de Alta Verapaz el 7 de diciembre de 2018 / ROJAV


No es la misma atención que se le da a una niña embarazada, continúa relatando, «se deben tener muchos más cuidados, más charlas, hay que explicarles de dónde sale el bebé para que no se asusten, porque no saben los cambios que van a tener en su cuerpo. ¡Nadie les explica! Por la estrechez de su cuerpecito a veces no se puede atender como parto normal, siempre hay que referirlas al centro de salud, sobre todo cuando son menores de 14 años». Después del parto, relata, también dan acompañamiento, consejos de cómo cuidar al niño, qué alimentos deben comer, cómo vitaminarse y llevar sus controles prenatales. El compendio de investigaciones sobre Educación Integral en Sexualidad del Ministerio de Educación, sostiene que a nivel mundial una de cada 5 mujeres da a luz antes de cumplir los 18 años.

«A las muchachas que he atendido les digo mejor hay que planificar, que estudien, les damos consejos y orientación. Muchas veces nos toca ser psicólogas en la comunidad, por todo lo que hemos sufrido. Yo empecé a ejercer por la necesidad que vi en mi comunidad, por la falta de conocimiento, educación y el machismo que hay», continúa relatando doña Telma.

Yeimi Alonzo
La responsable de la clínica de planificación familiar de Cobán muestra un método anticonceptivo / Yeimi Alonzo


Según los últimos datos de la vicepresidencia de Guatemala, en el país «el 33% de los partos son asistidos por 23 mil comadronas», que acompañan y brindan sus servicios en salud materno-neonatal, principalmente en comunidades con mayoría de población indígena.

En 2017 el Congreso de la República aprobó mediante decreto 3-2017 la Ley de Dignificación de Comadronas, la cual ordena al Ministerio de Salud respetar y reconocer el servicio de las comadronas como dadoras de vida en las comunidades, además de otorgarles un incentivo económico de 3 mil quetzales cada año. De igual manera, esta ley declara el 19 de mayo de cada año como el Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca. 

«Desde el área de salud no se diferencia la sexualidad de las relaciones sexo genitales y tampoco se nombran las partes del cuerpo»

Sin embargo, esta aún no ha sido completamente aprobada, por lo que en el 2020 se solicitó agendar la iniciativa para la aprobación de los artículos faltantes, pues en contexto de pandemia, según el Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas –Nim Alaxik–, son estas mujeres en primera línea las que se han visto en la necesidad de atender más allá de su misión, exponiendo aún más sus vidas como guardianas de esta.

Por más de cinco años este movimiento luchó porque los ministros y viceministros atendieran sus necesidades sin haberlo conseguido, según indican las abuelas, es producto de la discriminación y racismo históricos. Es hasta el 26 de enero de 2021 que finalmente lograron la implementación de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos, a través de su Plan de Acción 2021-2025. 


Barreras institucionales, sociales y culturales:

En 2018 Guatemala fue calificada como el país con la sanidad más deficiente de Latinoamérica, según un estudio de eficacia publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En cuanto al Ministerio de Salud, relata Cal, «a nivel departamental hay más o menos una buena comunicación para coordinar los procesos, más en lo municipal no hay acuerdos, no se quieren fusionar esfuerzos con otras organizaciones». 

En los Centros de Salud existen los llamados «espacios amigables», encargados de orientar a los jóvenes y capacitar sobre el tema, especialmente sobre métodos de anticoncepción. Sin embargo, el personal encargado no está especializado ni sensibilizado en el tema como se debiera. «Para pedir un condón te piden que llenes un formulario y que vengas en un mes a escuchar "la charla"» agrega.

El compendio de investigaciones del Ministerio de Educación también señala que más de 200 millones de mujeres en países en desarrollo desean prevenir el embarazo, pero carecen de acceso a una anticoncepción efectiva. Según estos datos, en Guatemala un 30% de mujeres en edad fértil manifestaron su deseo de no tener más hijos. 

«Desde el área de salud no se diferencia la sexualidad de las relacionessexo genitales y tampoco se nombran las partes del cuerpo. Obligatoriamente cada centro de salud debiera tener por lo menos tres talleres de formación al año… De sexualidad aquí no se habla mucho». Agrega que desde el punto de vista religioso, la iglesia solo comparte los métodos de anticoncepción si es desde la abstinencia.

https://www.plazapublica.com.gt/content/el-coraje-de-hablar-de-condones-en-la-escuela


Comentarios

  1. En la cultura de nuestro país no esta la educación para la salud, puesto que las personas no le dan la importancia que merece, la tasa de mortalidad podría disminuir si las personas tomaran con mas seriedad la su salud y pudieran velar por ella, previniendo se podría mejorar las condiciones de vida que puede tener una persona.

    ResponderEliminar
  2. Considero que se debería dar más importancia en educar a la comunidad en ámbitos de la salud, ya que esto podría significar un cambio positivo en el estilo de vida de las personas. Sin embargo parte de la población no considera la educación para la salud como algo importante en su día a día, por eso mismo no se logra conseguir un desarrollo en la salud.

    ResponderEliminar
  3. La educación para la salud como la educación sexual desde una edad escolar primaria es de gran importancia para formar correctamente a los niños y niñas del país, con esto se gana un gran conocimiento y se deja de lado la ignorancia que muchos sufren en estos tiempos, solo así se podrá mejorar a la sociedad en términos de propia salud, seguridad integral y desarrollo sexual adecuado.

    ResponderEliminar
  4. Es muy importante educar a todas las personas a preservar su salud tanto, física como mentalmente para poder llevar un buen nivel de vida.
    Lamentablemente en nuestro país eso no es una realidad para miles de personas, ya que no cuentan con el sustento necesario, ni la educación necesaria para entender la importancia que conlleva su salud ni como preservarla.
    Esto se puede ver en mayor medida con la salud sexual, es preocupante como millones de personas, tanto menores como adultos, no tienen ni idea de qué es la salud sexual y como cuidarla, por lo mismo nuestro país esta lleno de embarazos y enfermedades no deseadas, lleno de jóvenes que no cuentan con la madurez, ni física ni mental, necesaria para empezar su vida sexual; las cifras son preocupantes, debemos dejar de lado las ideas de siglos pasados donde se creía que hablar de estos temas abiertamente era algo inimaginable y empezar a educar a los jóvenes y niños de estos temas... No hay nada de malo en que los jóvenes sepan de estos temas, al contrario, un adolescente informado toma mejores decisiones.

    ResponderEliminar
  5. La educación sexual en Guatemala es casi nula en la gran mayoría de centros educativos afectando esto de gran manera a las personas que por no saber en que tipo de responsabilidad tienen sobre su cuerpo pueden afectar de gran manera su vida, esto se ve reflejado en la tasa de embarazos de menores en el país ya que los menores no tienen idea de las consecuencias de tener relaciones sin protección, además que la pocas campañas que llegan a haber sobre estos temas aun siguen siendo demasiado conservadoras y no abarcando el tema en su totalidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (Semana 19)

Modelo de Atención Integral en Salud, MAIS (Semana 22)

Introducción a la salud pública