ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Nuevo compromiso mundial con la atención primaria de la salud en la Conferencia de Astaná
“Hoy, en lugar de salud para todos, tenemos salud para algunos”, afirmó el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Todos tenemos la solemne responsabilidad de garantizar que la declaración de hoy sobre atención primaria de salud permita a todas las personas, en todas partes, ejercer su derecho fundamental a la salud”, sostuvo
Si bien la Declaración de Alma-Ata de 1978 sentó las bases para la atención primaria de salud, el progreso en las últimas cuatro décadas ha sido desigual. Al menos la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales, incluida la atención de enfermedades no transmisibles y transmisibles, la salud materna e infantil, la salud mental y la salud sexual y reproductiva.
“Aunque el mundo es hoy un lugar más saludable que nunca antes para los niños, casi 6 millones de niños mueren cada año antes de cumplir 5 años, principalmente por causas prevenibles, y más de 150 millones tienen retraso de crecimiento”, indicó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Nosotros, como comunidad global, podemos cambiar eso al acercar los servicios de salud de calidad a quienes los necesitan. De eso se trata la atención primaria de salud", subrayó.
La Declaración de Astaná se realiza en medio de un creciente
movimiento mundial para lograr una mayor inversión en atención primaria de
salud, con el fin de alcanzar una cobertura universal de salud. Los recursos de
salud se han centrado abrumadoramente en intervenciones hacia enfermedades
individuales en lugar de en sistemas de salud sólidos e integrales, una brecha
destacada por varias emergencias de salud en los últimos años.
Guatemala presenta una pésima atención primaria de salud que es resultado de una mala administración y un mal empleo de las estrategias para reforzar la atención primaria de salud en el país. Gran parte de los habitantes del país no cuenta o no disponen de una adecuada atención de salud o un adecuado acceso a la atención de salud, lamentablemente los lugares de atención primaria de la salud presentan una mala estructura y poca cobertura a la población.
ResponderEliminarNuestro país sufre por la atención medica que brinda debido a que nuestro sistema de salud esta colapsado, muchos centros de asistencia no tienen lo necesario para ayudar a las personas, la atención primaria es primordial debido a que muchas personas no tienen la educación para prevenir las enfermedades transmisibles.
ResponderEliminarGuatemala no cuenta con un plan adecuado para la atención primaria de salud, los hospitales no cuentan con los recursos necesarios y la población no conoce las formas de prevención de muchas enfermedades. No se tienen planes educacionales que lleguen a toda la población y estos planes son importantes ya que muchas personas mueren por causas o enfermedades que podrían prevenirse.
ResponderEliminarEs lamentable ver como nuestro país tiene tanta desigualdad que hasta uno de los derechos básicos, como lo es la salud, que deberían tener todos los habitantes, al menos la mitad de la población no cuenta con el mismo.
ResponderEliminarLa atención primaria en salud no debería ser un tema que se tome a la ligera, ya que, acabamos de ver que la ausencia de esta se lleva la vida de millones de personas; es hora de hacer un cambio para que al menos poco a poco este número de defunciones por causas prevenibles vaya en disminución al mejorar la atención primara para TODAS las personas sin excepciones.
Ya que al final, todos somos seres humanos y merecemos que se cumplan nuestros derechos de salud y bienestar.
El sistema de salud guatemalteco no cumple con las medidas mínimas que requiere el paisa para poder tener una atención primaria adecuada, además de el difícil acceso en muchas ocasiones al mismo ya que muchos lugares no cuentan ni siquiera con un centro de atención medica para poder suplir las necesidades de quien lo requiera.
ResponderEliminar