PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

 

Salud Pública I (Semana 10)

El ABC del Modelo Incluyente de Salud

  • Por Soy502



La ministra de Salud, Lucrecia Hernández Mack, presentó su estrategia para el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en Salud, el cual incluye implementar el Modelo Incluyente de Salud a nivel nacional.

Uno de los puntos que más ha alimentado el debate es haber indicado que se tomará en cuenta la cosmovisión maya para la atención de las personas, sobre todo en los centros de salud.

El mal de ojo, estar chipe o la caída de mollera, son expresiones habituales dentro de la cultura popular guatemalteca, en especial en las áreas indígenas, aunque en el ámbito mestizo también se conocen las expresiones.

La propuesta provocó críticas, porque se consideró que se estaba retrocediendo. Sin embargo, básicamente la propuesta consiste en aceptar las creencias de la gente para que se acerquen, con confianza, a la atención primaria, es decir, a los centro de salud.

La propuesta no es nueva. De hecho, ya se ha implementado en algunos municipios con predominio indígena. El Ministerio de Salud tiene un documento, en el cual vincula las creencias populares con la medicina moderna, y de esa forma poder atender de forma eficaz. Y, lo más importante, hacer que la gente se acerque y que no se sienta excluida del sistema formal de salud.



¿Hay desconocimiento y desinformación?

Sí. Salimos a preguntarle a algunas personas para saber si conocen de qué se tratan estas enfermedades y la mayoría demostró conocimientos vagos.

En la mayoría de los casos, se mostraron tolerantes, pero sin mucha información.

La propuesta ha recibido críticas por parte de sectores ultraconservadores, por considerarlo un retroceso, un desperdicio de recursos en atender enfermedades inexistentes o un alejamiento de la medicina moderna.

La verdad es que es todo lo contrario: se da muchos pasos adelantes, ya que propiciará la inclusión de un amplio sector de la población. Tampoco es un desperdicio de recursos, porque favorecerá la atención primaria y la medicina preventiva, mucha más barata que la atención hospitalaria. Y, por último, no hay alejamiento con la medicina moderna, sino que incluye las creencias populares dentro de un estudio científico.

Relación creencias-medicina moderna

Según el documento “Conociendo la Medicina Maya en Guatemala” del Ministerio de Salud, la diferencia entre la medicina moderna y la medicina maya es que la segunda se basa en todos los aspectos tradicionales y culturales de una comunidad que “se han manejado y trasladado de generación en generación”.

A continuación los padecimientos más comunes, detallados

Debilidad de la sangre: En la medicina maya la debilidad esta relacionada con el estado de la sangre. “Es cuando se “aguada la sangre” y se produce debilidad” reza el manual. En este esta se considera que se es más propenso a padecer enfermedades. 

Mal de ojo: Según se explica en el texto, el mal de ojo es un padecimiento que deriva de esta debilidad de la sangre. Mientras más pequeño esta un niño más propenso es a contraerlo. La mirada esta relacionada, dentro de la cosmovisión maya, con la trasmisión de energía. Entonces una “fuerza” puede emanar de un adulto al ver a un niño y afectarlo. De esta forma “le hace mal de ojo”. Los síntomas incluyen: irritabilidad, diarrea, nauseas, vómitos, decaimiento, calor en la palma de la mano, llantos, no duermen, fiebre, entre otros. 

Caída de mollera: “Consiste en el hundimiento de la fontanela anterior en un niño o bebé”, dice el documento. Esto provoca una serie de síntomas que van desde la diarrea, hasta dificultades para tragar.

Lombrices: Según la medicina maya las lombrices son los “animalitos que tenemos” dentro. Son consideradas buenas y sirven para dar el estímulos del hambre. Estas causan enfermedad cuando se alborotan o hay presencia de lombrices malas.  Los síntomas incluyen: diarrea, dolor de estómago, se hincha el estómago, entre otros.

Pérdida del alma: “Se estima que el alma puede separar o desprender en una forma súbita del cuerpo” explica. Esto debido a una experiencia perturbadora o aterradora. El alma es retenida por otros espíritus y esto se manifiesta en dificultades para dormir. Los síntomas incluyen: sueño intranquilo, despertar varias veces en forma alterada e irritabilidad.

En la cosmovisión maya, se considera que el alma puede separarse del cuerpo alma se puede separar o desprender en forma súbita del cuerpo de un individuo 
Manual de Medicina Maya

Malhechos: “Los espíritus malignos de la naturaleza provocan enfermedades con sintomatología en el cuerpo”, se expresa en el manual. Estos, según la medicina maya, son brujerías en donde la persona afectada es maldecida por otra. 

Chipe: Estar chipe, dentro de la medicina tradicional, “ocurre cuando una persona se altera emocionalmente”. Un niño esta chipe cuando su madre está embaraza y por eso se enferma, según se expone, esto sucede porque siente celos. Los síntomas incluyen: llantos, desnutrición, falta de apetito, irritabilidad, entre otros. 

Comentarios

  1. Es interesante ver el panorama que maneja la cosmovisión maya y como esta interpreta y trata de dar una expliación un tanto más mística a la cual estamos acostumbrados y como también esto puede afectar a la salud de los pueblos guatemaltecos ya que algunos de los tratamientos pueden no ser los mas adecuados para tratar ciertas enfermedades y que estos tratamientos puedan llegar a afectar en un futuro.

    ResponderEliminar
  2. Los guatemaltecos han adoptado en gran parte teorías como la superstición, punitiva y cósmica para explicar y curar enfermedades. Cabe destacar que a pesar de que estas practicas o creencias no tienen una base solida, muchas personas lo practican por muchas razones. Sabemos muy bien que hay que respetar las diferentes ideas de cada grupo, pero el problema está en la practica que se realiza, ya que algunas practicas pueden poner en peligro la vida de las mismas personas que buscan una curación.

    ResponderEliminar
  3. La población guatemalteca es rica en cultura, gracias a ello muchas personas tienen creencias sobre algunas enfermedades, podemos tomar en cuenta el mal de ojo, que a ciencia medica no tiene alguna base fundamental, también cuando se hunde la mollera, para la cultura maya representa otra cosa mientras que para la ciencia medica significa la deshidratación del niño, dado a esto podemos observar como existen muchas teorías sobre las enfermedades. incluso podemos observar como algunas personas toman sobre las fases y ciclos lunares. y podemos concluir en que cada persona y cultura tiene su forma de manifestar sus creencias sobre la salud y enfermedad.

    ResponderEliminar
  4. En nuestro país existen varias teorías que expresan desde su punto de vista el cómo ver una enfermedad y como tratarla, dependiendo de las creencias de las demás personas; para mi es importante respetar estas ideologías aunque nosotros mismos no las practiquemos o no las compartamos, pero eso no quita el hecho de que no podemos decirle a los demás cómo vivir su vida y cómo tratar su males o enfermedades mientras no le hagan más mal que bien a las demás personas.
    A veces son cosas que no podemos explicar por nosotros mismos pero que ayudan o sanan a las demás personas, por más increíble o raro que parezca.
    Nuestro país esta lleno de personas con teorías o ideologías distintas, y nosotros como futuros profesionales debemos respetar la creencia de los demás y ayudarlos todo lo que podamos del lado "científico" de la curación de alguna enfermedad, sin hacer sentir mal o menos a los demás por sus propias creencias.

    ResponderEliminar
  5. El tema tratado es muy interesante en varios aspectos, principalmente me pongo a pensar que cada cultura o religión tiene a una o varias deidades como dioses o un solo Dios, las deidades las conectan con respecto a la salud o enfermedad de cada creyente y esto se ha visto desde hace miles de años, ya que los mayas por ejemplo hacía sacrificios para obtener salud, bienestar en el medio ambiente y una buena "eco-sociedad" y en estos tiempos las personas también debemos nuestra salud a un Dios y cuando hay enfermedad rogamos por la salud al mismo Dios, estas creencias son muy interesantes ya que cada religión o etnia tiene un punto de vista diferente y hasta deidades diferentes que si algún día cada persona se toma el tiempo de investigarlas o ver sobre qué trata la religión de la otra persona, es algo muy asombroso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (Semana 19)

Modelo de Atención Integral en Salud, MAIS (Semana 22)

Introducción a la salud pública