Medición de la Salud


La medición de la salud nos ayuda a cuantificar el riesgo y el pronóstico individuales, así como la predicción de la carga de enfermedades en grupos de la población

Gracias a los indicadores de salud podemos medir el desarrollo de un país para así observar las deficiencias en cuanto a salud del mismo y poder crear los diferentes planes de acciones a seguir para mejorar dichas condiciones.

LA MEDICIÓN EN SALUD A TRAVÉS DE INDICADORES

"Todo es susceptible de ser medido en este mundo." El asunto radica en cómo medirlo y con qué. Cuando nos referimos a las ciencias médicas, buscamos que la metodología sea confiable; que el resultado de las mediciones nos permita evaluar si se ha logrado o no algún avance de importancia, y que tales resultados nos permitan deducir el impacto que las cifras tienen sobre las políticas de salud. Para lograr tales objetivos es indispensable crear instrumentos claros y precisos, fijar metas cuantificables y dar seguimiento al funcionamiento de los servicios de salud.

¿Cuáles son los instrumentos idóneos para la medición en el campo de la salud? Los autores que participaron en la redacción de este libro, convocados por el doctor Juan Ramón de la Fuente, describen y aplican 46 indicadores de resultados (outcome indicators) con los cuales se pueden evaluar, en general, distintos aspectos de la salud pública y de los servicios de salud, tales como la salud del niño, la salud reproductiva, la situación de las enfermedades transmisibles y no transmisibles y la epidemiología de los traumatismos y accidentes.

Los indicadores de resultados constituyen, sin duda, un instrumento de trabajo especialmente interesante para las autoridades sanitarias de los países en vías de desarrollo.

Cualquiera reforma que se proponga dentro de un sistema de salud debe estar basada en una metodología de evaluación que sustituya la medición de variables por el empleo de indicadores de resultados. Como señala el doctor de la Fuente, los indicadores de resultados no proporcionan una visión exhaustiva de las condiciones de salud de toda la población, pero son indispensables para orientar con más eficacia los esfuerzos sectoriales encaminados a lograr el mayor impacto posible en los programas de salud pública.

Con este objetivo general, no es de sorprender el gran valor que se le ha otorgado a este libro, tanto en el plano nacional como internacional, ya que representa un documento de extraordinaria utilidad para quienes en el futuro deseen evaluar el estado de salud de una población.

El doctor José Narro propone tres indicadores de resultados para medir aspectos esenciales de la salud pública y los servicios de salud:

La tasa estandarizada de mortalidad, con la cual se expresa el riesgo de morir dentro de una población determinada, después de eliminar el efecto que puede tener la distribución de edades de esa población. El indicador se obtiene al sumar los valores que resultan de multiplicar las tasas de mortalidad específicas, observadas entre cada grupo quinquenal de edad, en una población previamente seleccionada, como el estándar a considerar. Esta tasa se construye a partir de la información obtenida del análisis y el recuento de los certificados de defunción, así como de las proyecciones de población disponibles.

➤ La esperanza de vida, indicador que sintetiza el efecto general de los programas de salud y desarrollo que se aplican en una población determinada; expresa el nivel de calidad en materia de salud. 

➤ Los indicadores de productividad dados por el promedio diario de consultas por médico y la productividad hospitalaria (ocupación hospitalaria, días de estancia e intervenciones quirúrgicas por quirófano).

¿Qué indicadores se deben utilizar para medir la salud reproductiva? El doctor Gregorio Pérez Palacios da respuesta al lector al señalar que los instrumentos que se emplean para esta evaluación se clasifican en indicadores de proceso, de resultado y de impacto. Para evaluar el componente de planificación familiar se emplean los indicadores de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres unidas en edad fértil, la distribución de usuarios nuevos y usuarios activos de anticonceptivos por tipo de método, la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos en el área rural y entre la población sin escolaridad o con primaria incompleta.

El doctor Pérez Palacios señala que, a pesar de los avances registrados, el escenario demográfico y de salud para el presente siglo plantea nuevos retos y desafíos en lo que se refiere a la salud de las mujeres. Al mismo tiempo, reconoce que durante los primeros años de operación del Programa de Salud Reproductiva se hicieron evidentes las ventajas y beneficios de aplicar un nuevo enfoque integral para la atención de la mujer.

Un elemento innovador en el campo de la salud reproductiva lo constituyó la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer, mediante la cual se logró integrar los diferentes componentes de la atención en favor de la mujer y se fomentó el autocuidado de su estado de salud.

Roberto Tapia Conyer, al referirse a los indicadores de resultados aplicados a las enfermedades transmisibles, señala que el avance de la tuberculosis ha sido escaso en los últimos 10 años y se observa una tendencia estacionaria.

Asimismo, los indicadores de resultados revelan que la proporción de casos nuevos de VIH/SIDA debidos a transfusión de sangre registró una tendencia descendente. 

Mediante el empleo de un nuevo modelo predictivo y dinámico fue posible establecer que de 1994 al 2000 la epidemia de VIH/SIDA se estabilizó alrededor de los cuatro mil casos anuales.

A este respecto, el doctor Tapia Conyer lanza una advertencia: "Para muchas personas el SIDA sigue siendo invisible, lejano y perteneciente a los otros. Muchas de las personas afectadas se han visto en la necesidad de ocultarse y han preferido sufrir la enfermedad en secreto para no enfrentar la discriminación y marginación públicas. El sida difícilmente se ve, se siente y se comparte; frecuentemente se niega, se ignora y se rechaza."



Comentarios

  1. Los medidores de la salud brindan una idea generalziada de como esta un país en este aspecto ayudando así a saber el estado de este, esto se hace a través de varias medidas, asi como la tasa de mortalidad, la esperanza de vida, etc, con esto nos podemos dar una idea de como se vive en este país y poder categorizarlo y compararlo con otros países, esto se aplica principalmente a paises en vía de desarollo o que la pobreza predomina en ellos, también es una forma de ver como el país se desarrolla a lo largo de los años y como este avanza o retrocede en cualquier aspecto medible en cuanto a salud se refiere.

    ResponderEliminar
  2. Los medidores de salud nos ayudan a tener una idea general sobre nuestro país, podemos ver la tasa de fecundidad, mortalidad, esperanza de vida, entre otras. a través de esto podemos conocer como es la situación actual de nuestro país, como aumentan y disminuye la población de Guatemala con respecto avanza el tiempo.

    ResponderEliminar
  3. Creo que los métodos utilizados para medir la salud en un país, especialmente en un país en vías de desarrollo deberían ser aprovechados al máximo para fortalecer las debilidades y disminuir los factores de riesgo que intervienen en la salud de los ciudadanos. También considero que los resultados obtenidos en las mediciones de salud nos ayudan a determinar las regiones y los habitantes más afectados de un país.

    ResponderEliminar
  4. La medición de la salud es esencial para el país, ya que demuestra varios factores importantes en los cuales los dirigentes o gobernantes pueden tomar en cuenta para así mejorar en esos ámbitos, como por ejemplo el indicador de mortalidad por x enfermedad puede ser mejorada y prevenida sobre la población si el país actúa sobre esas observaciones, o puede mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan para lograr una esperanza de vida más prolongada.

    ResponderEliminar
  5. Medir la salud de nuestro país puede ayudarnos a ver la realidad en la que vivimos y la realidad en la que podríamos vivir mejorando el sistema sanitario y de salud; vamos viendo como nuestro país mejora en esos ámbitos y cómo podemos hacer que mejore para que todas las personas tengan un buen nivel de vida y los servicios de salud necesarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (Semana 19)

Modelo de Atención Integral en Salud, MAIS (Semana 22)

Introducción a la salud pública