Interculturalidad y Cosmovisión maya
“La cosmovisión maya es la conexión con el creador y el formador de la
vida”
Guías espirituales realizaron una ceremonia en la Plaza
Mayor en memoria de Domingo Choc y piden respeto entre los pueblos.
Este
miércoles se llevó a cabo una ceremonia en memoria del experto en medicina
natural, Domingo Choc Che, quien fue asesinado en Petén, el pasado fin de
semana. El acto se realizó en la Plaza Mayor, zona 1 de la capital.
Alrededor de un altar hecho con
flores y fuego en el centro, varios guías espirituales mayas pidieron por la
restauración de la armonía y la paz. También esperan que la ceremonia sea una
demostración que su cultura no debe ser confundida con el satanismo y la
brujería.
“La
Cosmovisión maya es la conexión con el creador y el formador de la vida”,
explica Amalia Tum, de la Comisión de Lugares Sagrados. Tum pide que se
reconozca y se respete su cultura y el conocimiento ancestral para el uso
medicinal de las plantas sagradas.
Las personas que participaron en
la ceremonia también buscan que se haga justicia por el asesinato de Choc,
quien murió quemado por personas de la aldea Chumay, en San Luis Petén que lo
acusaron de practicar brujería.
“Tata Domingo está con nosotros”
La muerte en la espiritualidad maya se considera como un cambio de dimensión.
El cielo y la tierra están dentro de una misma dimensión según explica Danilo
Rodríguez, de la Asociación de Guías de turismo de Petén.
“Tata Domingo está con nosotros”
dijo Rodríguez al referirse a la creencia de la trascendencia del espíritu en
la cosmovisión maya.
Rodríguez
también habló sobre el crimen que consternó a su comunidad porque se basó en
una percepción errónea que consideran debería ser “cosa del pasado”. Agrega que
es importante que se haga justicia para establecer un precedente y que no
ocurra un caso similar.
Los guías espirituales resaltaron
que la muerte de Domingo Choc es una pérdida irreparable porque pone en peligro
la conservación de la sabiduría ancestral necesaria para el uso de plantas con
fines medicinales que se ha trasladado entre generaciones y que se podría
perder.
Considero que en Guatemala es importante resaltar el trabajo de los guías espirituales, las comadronas, los hueseros, etc. Sabemos que estos forman parte importante en la medicina tradicional maya y asumen el papel de un medico en la población maya. Bien se sabe que gran parte de la población de Guatemala acude a la medicina tradicional maya para solucionar sus problemas de salud, por lo que convierte a la medicina tradicional maya como un pilar importante para la lucha contra las enfermedades. por esta razón se debe de ampliar o mejorar la aplicación de la medicina tradicional maya.
ResponderEliminarEs de reconocer el trabajo de la gente que ayuda a su comunidad a traves de metodos tradicionales y asi poder brindarles aunque sea algo de ayuda ya que en la mayoria de estas comunidades no se tiene acceso a una educación adecuada por lo cual la gente le es dificil identificar de que se eneferman
ResponderEliminarEn Guatemala las creencias mayas predominan, las razones de las enfermedades aún se consideran como castigo de los dioses o como un desbalance de energías, todas estas creencias las debemos respetar para así poder tener una buena relación con nuestros pacientes. La medicina tradicional puede brindar una curación (a veces lenta, pero que ayuda) y que podríamos implementar también en centros de salud, para así poder incluir a las distintas propiedades curativas de las plantas como parte de un tratamiento.
ResponderEliminarEs lamentable que en medio del gran problema de la pandemia que se esta viviendo, en donde, por un virus al que no le encuentran solución, Guatemala y el mundo entero este de luto por tantas personas fallecidas; y a ese luto, agregarle la muerte de seres inocentes por el simple hecho de seguir en pleno siglo 21 sin querer respetar ideologías diferentes.
ResponderEliminarY en este caso en especial, cuando tantas personas se han salvado de un virus desconocido utilizando medicina natural, da tristeza que se pierdan esos conocimientos que pudieron servir para salvar más vidas por la mentalidad de intolerancia que demuestra quienes realizaron tal asesinito.
Este tipo de actos en contra de creencias, religiones, etnias y muchos factores más se presentan en Guatemala día con día, es algo que debe de acabarse o algo que se de debe inculcar desde casa o escuela para evitar denigrar a cualquier persona, aprender a saber respetar a todos y si su creencia no es la misma que la nuestra entonces respetar esa decisión y aprender o conocer más sobre la otra persona en lugar de actuar en su contra, debemos cambiar para una Guatemala mejor y no para una Guatemala con discriminación.
ResponderEliminar