Indice de Desarrollo Humano y Salud Pública
El desarrollo humano se entiende por el proceso en el cual los individuos disfrutan de libertades, derechos y oportunidades en ámbitos amplios. Estos se demuestran en la sociedad y el mismo país, evaluando así las oportunidades, economía, industrialización y hasta se puede determinar por la calidad de vida y alcance promedio de vida de cada individuo.
El Índice de
Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado por el PNUD (programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo) que, desde hace tres
décadas, da a conocer el grado de progreso de cada país.
¿Qué mide el IDH?
Este índice compuesto tiene en cuenta factores sanitarios, educativos y económicos para medir el desarrollo humano de un país
- Salud: Se denota a través de la esperanza de vida al nacer, la longevidad de la población y sus respectivos rangos en la sociedad según el historial que tenga el país.
- Educación: El nivel de educación de cada individuo dentro de la sociedad, así calculando la media de años de escolarización en adultos y esperanza de vida escolar de los niños.
- Economía: incluyendo con esto la riqueza de un país.
¿Cómo se mide el IDH?
Según el PNUD los cuatro grados de desarrollo humano de dan
de la siguiente manera:
- Muy alto: IDH superior a 0,80.
- Alto: IDH entre 0,70 y 0,80.
- Medio: IDH entre 0,55 y 0,70.
- Bajo: IDH inferior a 0,55.
Agregado a esto el IDH tiene indicadores que contemplan el progreso
de un país, estos indicadores son:
- El IDH ajustado por la desigualdad: Toma en cuenta la desigualdad que existe entre las personas.
- Índice de desigualdad de género: en este caso se fija en la discriminación social y económica de la mujer dentro de muchos aspectos en la sociedad.
- Índice de pobreza multidimensional: Se centra en la evaluación de los hogares y habitantes de una sociedad económicamente entre otros factores.
Imagen extruida del sitio: iberdrola.com |
Ahora bien, nos percatamos en la imagen que Noruega es el más alto según el IDH, pero ¿por qué?, la respuesta se encuentra en la manera y forma en que el país ha manejado la sociedad en cada ámbito, su educación se encuentra por encima de la media, ya que la educación obligatoria es a partir de los 6 años hasta los 16. Su éxito se basa principalmente es la inclusión, la transparencia y la responsable gestión de los recursos naturales.
IDH en Guatemala
La Organización de Naciones Unidas en el año 2017 señaló que cerca del 83% de la población guatemalteca se encuentra en pobreza absoluta o extrema. Guatemala tiene un amplio historial por el cual se demuestra el deterioro de la sociedad en sus labores y mala administración de gobernantes así también como la mala administración individual del ciudadano con los otros, por ejemplo se puede demostrar la exclusión, corrupción, desastres naturales y muchos más como factores del deterioro del país.
Según datos del PNUD las mujeres de la región de América Latina y el Caribe son mas "pobres" debido a la exclusión que existe en estas regiones, y se da como ejemplo el ingreso de salario menor a comparación del salario de un hombre.
Según los departamentos de Guatemala el IDH en el año 2018 los clasificó así:
Siendo así Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango y El Progreso como los departamentos con el IDH más alto y el Quiché, Chiquimula, Huehuetenango y Alta Verapaz como los más bajos en Guatemala.
El indice de desarrollo humano en Guatemala es bastante precario sin mencionar que en la mayoría de mediciones no tiene en cuenta la areas rurales o de dificil acceso, y hubicandonos según la tabla en el nivel medio esto no hace referencia a lo que se vive en el país, y que además es casi seguro que por la pandemia y el gobierno actual este indice siga decreciendo constantemente con una dificil oportunidad de mejora en el país.
ResponderEliminarEl índice de desarrollo humano nos hace referencia a la población del país, tomamos en cuenta que nuestro país presenta sobrepoblación y muchos de estos medidores no son tomados en arreas rurales por lo cual muchas personas son excluidas de estos mismos.
ResponderEliminarSi bien sabemos que el índice de desarrollo humano en Guatemala lo ha puesto como un país en vías de desarrollo dado que este presenta un IDH bajo, este nivel de IDH se refleja a través del medio y la forma de vida de los habitantes, dado que una gran parte de estos viven en pobreza.
ResponderEliminarCreo que es posible mejorar el IDH de Guatemala, pero lamentablemente Guatemala es un país como cualquier otro país de Latinoamérica que es fuertemente afectado por la injusticia, lo que hace difícil el salir a delante para un mejor desarrollo personal y colectivo.
El IDH nos ayuda nos ayuda, de cierto modo, a visualizar el futuro de la nación y cómo queremos que sea, actualmente Guatemala tiene un IDH muy bajo, pero pienso que como sociedad todos juntos podríamos mejorar ese número poco a poco e ir haciendo pequeños pero varios cambios para encellar a nuevas generaciones a que en vez de retroceder o quedarse estancado, el país avance.
ResponderEliminarEn Guatemala el Índice de Desarrollo Humano cada vez es más bajo debido a la pandemia, lo que indica que la esperanza de vida, la educación y la salud se encuentran en mal estado, y también nos demuestra que las desigualdades persisten. Las personas siguen viviendo en condiciones precarias y la ayuda muchas veces no llega a las comunidades más alejadas (que son las que más lo necesitan) y por lo tanto no existe un desarrollo, tampoco existen muchas oportunidades de trabajo.
ResponderEliminar