Determinantes sociales de la salud
"Ministerio de
Salud Pública con apoyo de OPS/OMS lanza las primeras redes de telemedicina en
tiempo real de Guatemala"
Guatemala,
Ixil/Quiché y San Marcos, 10 de diciembre de 2020. El Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS), con apoyo técnico de la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y
contribución financiera del Gobierno de Suecia y Unión Europea, inauguró hoy
las primeras redes de telemedicina en tiempo real conformadas por cuatro tele
clínicas y dos estaciones médicas que brindarán atención a comunidades de los
municipios de Cotzal en Ixil, Quiché y Comitancillo, Concepción Tutuapa y
Tejutla en San Marcos. Estas acciones contribuirán a reducir la desnutrición
infantil y muerte materna en comunidades rurales con difícil acceso.
La implementación de las tele
consultas médicas especializadas, como parte de la Estrategia de Telemedicina
en las Direcciones de Área de Salud de Ixil, Quiché y San Marcos, se lleva a
cabo en vísperas del Día Mundial de Cobertura Sanitaria Universal.
La falta de recursos económicos,
vías de acceso o mal estado de estas y desplazamientos prolongados de las
comunidades a los sitios de atención, así como la falta de recurso humano
médico son algunas de las barreras que dificultan el acceso a la atención en
salud médica integral especializada y el traslado de pacientes de comunidades
remotas a las cabeceras municipales o departamentales del país. Por ello,
desde el 2018, el MSPAS con apoyo técnico de la OPS/OMS trabajó el diagnóstico,
diseño, planificación e implementación de las primeras redes de tele medicina
en tiempo real, para brindar atención médica a pacientes que acuden a los
servicios del primer y segundo nivel de atención.
Con las
contribuciones financieras del Gobierno de Suecia en el marco del Programa
Conjunto de Desarrollo Rural Integral y de la Unión Europea en el marco del
proyecto Atención Primaria de Salud y Nutrición, las tele clínicas cuentan con
una conexión satelital, equipos de cómputo, video, sonido e imagen, además de
equipos médicos digitales como estetoscopios, otoscopio, Doppler, cámaras de
alta resolución, ultrasonido, entre otros que permitirá conectar a los
pacientes desde los puestos de salud, centros de salud y Centros de Atención
Permanente (CAP), con los Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI)
y hospitales departamentales.
“Me siento complacida de esta
transformación digital que estamos logrando en los servicios de salud, es un
avance significativo para el país; estoy segura de que alcanzaremos resultados
importantes en la atención primaria en salud, porque vamos a llegar a
comunidades de difícil acceso,” indico la Ministra de Salud Pública y
Asistencia Social, Dra. Amelia Flores.
“Suecia es un socio al desarrollo
en Guatemala. Estamos muy contentos de que ya se puede usar tecnología y
digitalización para mejorar los servicios de salud. Con estas redes de
telemedicina se facilita el acceso a la atención especializada. Ahora los
que viven en áreas remotas, no tienen que hacer viajes largos y complicados
cada vez que necesiten hacer una consulta médica. Nos alegra mucho haber
podido apoyar este esfuerzo,” indica el Sr. Hans Magnusson, Embajador de
Suecia.
La inauguración contó con la
participación; los Viceministros de Atención Primaria de Salud, Dr. Edwin
Montúfar y de Hospitales Dr. Francisco Coma; el Representante de la OPS/OMS,
Oscar Barreneche; representantes de las Delegaciones del Gobierno de Suecia y
Unión Europea. También, con Directores de las Áreas de Salud,
profesionales de los servicios, líderes y madres de las comunidades
beneficiadas.
La telemedicina es considerada
una de las mayores innovaciones de los servicios sanitarios. En la actual
crisis generada por la pandemia por Covid-19, a nivel global el uso de la
telemedicina ha sido utilizado como una herramienta para favorecer el acceso a
la atención médica continua, disminuyendo la saturación y asistencia física de
las personas a los centros asistenciales, favoreciendo el distanciamiento
social, en Guatemala los servicios han utilizado alternativas con plataformas
tecnológicas lo cual ha permitido mantener contacto y atender de forma temprana
a personas que sin estas herramientas corrían un mayor riesgo.
“El Programa Atención Primaria de
Salud y Nutrición de la Unión Europea se suma a los esfuerzos del país para
fortalecer el acceso a la salud de la población guatemalteca y para incidir de
manera sostenible en las causas directas de la desnutrición crónica que afecta
a los niños menores de cinco años. Con el lanzamiento de la Red Nacional de
Telemedicina en el marco de este programa, la Unión Europea también apoya al
MSPAS en la marcha hacia una transformación digital que ayude en el
fortalecimiento del sector público y en el logro del derecho a la salud para
los guatemaltecos y guatemaltecas, retos que la actual pandemia ha hecho aún
más necesarios,” dijo el Jefe de Cooperación de la Unión Europea, Alberto
Cortezón.
“El 12 de
diciembre conmemoramos el Día Mundial de la Cobertura Sanitaria
Universal y nos recuerda que la Atención Primaria de Salud es la única
manera de lograr la salud universal. La transformación digital de los
servicios de salud fortalece la capacidad resolutiva del primer nivel de
atención, permitiendo que aquellas personas que no pueden trasladarse a los
hospitales tengan atención integral y especializada en sus propias comunidades
en tiempo real, llevando los servicios de salud donde más se necesitan,” indicó
el Representante de la OPS/OMS en Guatemala, Oscar Barreneche.
“Los departamentos de Quiché y
San Marcos tienen altos índices de desnutrición, por ello esperamos que la
telemedicina sea una estrategia que beneficie directamente a las niñas, niños,
adolescentes y mujeres embarazadas”, agregó.
10 Dic 2020
Sabemos que los determinantes de la salud son muy importantes para la vida del ser humano ya que de esto depende que una persona se enferme o este saludable. La integración de todos los habitantes a la salud pública se logra a través de una buena inversión en la salud. En mi punto de vista, para que Guatemala tenga una buena salud pública necesita de una buena distribución de dinero, poder y de los recursos.
ResponderEliminarEl acceso y facilidad de consultas de salud que nos brinda la tecnología a sido de gran ayuda estos últimos años, sobre todo en la pandemía a la que nos enfrentamos. estas nuevas tecnologias han brindado un desarrollo siginificativo a la salud pública, ya que ofrecen un mejor y más accesible servicio de consultas y diagnosticos a personas de escasos recursos con una dificultad de acceso a un servicio de salud
ResponderEliminarComo sabemos el acceso a salud esta delimitado, nuestro país posee un sistema de salud que esta fracturado desde hace mucho tiempo por lo cual los recursos no son distribuidos de una manera equitativa, en donde las personas con menos recursos son las mas propensas a tener enfermedades.
ResponderEliminarEn Guatemala respecto a los determinantes sociales de la salud, el país tiene una carencia, ya que hay mucha diferencia respecto a la salud de cada habitante según las etapas del desarrollo por las que pasa, existiendo mucha desigualdad, refiriéndonos a esto ponemos como ejemplo el estrato de las clases sociales, en la comunidad indígena por ejemplo se ven más afectadas que una comunidad urbana.
ResponderEliminarGuatemala presenta demasiadas inequidades sociales e injusticias y esto es lo que marcan los determinantes sociales de la salud, existe pobreza, desnutrición, falta de educación y los servicios de salud no llegan a todos. Para que un país tenga mayor desarrollo debe tener una población sana, para que así puedan participar de manera activa para lograr un desarrollo en su familia o su comunidad y así aportar a su país.
ResponderEliminarSaber las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven, envejecen y todas las condiciones que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana de cada uno es importante y más viendo las condiciones en las que viven la mayoría de ciudadanos de Guatemala...
ResponderEliminarEn mi opinión es regla general que para que un país avance y prospere tiene que tener un buen nivel de vida para sus habitantes, y eso es lo que debería lograr Guatemala algún día...