Derechos Humanos, Género y Salud
Derechos humanos en Guatemala
Los Derechos Humanos se distinguen en tres clases: 1) Civiles y Políticos, son derechos individuales o de primera generación. 2) Económicos, Sociales y Culturales, reconocidos como derechos sociales o de segunda generación. 3) Derechos de los Pueblos, de Solidaridad o de la Humanidad, son derechos de tercera generación. Esas tres clases de derechos y libertades fundamentales en su concepto integral, son inherentes a las personas, a nuestra naturaleza de seres humanos, nacieron para protegernos de los abusos del Poder Público y garantizar que los Estados y sus agentes los observen y respeten, sin olvidar, que los únicos sujetos violadores de estos derechos, son el Estado y sus agentes.
En este tema, Guatemala tiene una larga y trágica historia por ser considerado un país violador de derechos y libertades de sus habitantes. Las violaciones graves, masivas, indiscriminadas y sistemáticas más recientes sucedieron durante el Conflicto Armado Interno (CAI), ejecutadas por agentes de las dictaduras militares contrarrevolucionarias y contrainsurgentes. Genocidio, masacres, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas e involuntarias, detenciones ilegales y arbitrarias, torturas, tratos crueles e inhumanos, violaciones y esclavitud sexual, desplazados, refugiados.
Aquí en Guatemala, la tranquilidad social se alteró por los abusos de todo tipo, que victimizaron a millones de personas. El esclarecedor y voluminoso informe de la Comisión de la Verdad (12 tomos), analiza los hechos y a partir de testimonios desnuda la cruda realidad y el cruel destino de las víctimas de estos abusos. En esa larga noche de terror y pesadilla fueron miles los agraviados e inmolados, entre campesinos, obreros, sindicalistas, maestros, intelectuales, artistas, profesionales, académicos, religiosos, periodistas, políticos y hasta ciudadanos de otras nacionalidades, padecieron las consecuencias de los intolerantes, represivos y sanguinarios agentes de las dictaduras militares. Por esas condiciones, la Organización de las Naciones Unidas ONU, condenó reiteradamente al país y durante varios años se nombró un Relator Especial quien cada año en la Asamblea de la antigua Comisión de Derechos Humanos hoy Consejo, presentaba un informe detallado de la situación de DD. HH. en el país y como la situación era grave, se volvía a nombrar al Relator y a condenar al Estado por su responsabilidad en las violaciones, los abusos y la impunidad.
A partir de la firma del Acuerdo de Paz que este diciembre cumple 20 años, la población confió en la oportunidad y posibilidad de iniciar un cambio que permitiera alcanzar, por fin, el respeto pleno de los DD. HH. y en consecuencia el bienestar común, pero tal situación no existe, por el contrario, ni bienestar común ni respeto a los DD. HH. En Guatemala se continúan violando y el Poder Público sigue abusando de la fuerza y la autoridad, para intimidar y reprimir a la población, ahora de formas más sutiles, criminalizando las luchas y reivindicaciones sociales, judicializando a los dirigentes comunitarios, intimidando y reprimiendo a periodistas, sindicalistas y defensores de Derechos Humanos.
Los derechos humanos son algo muy importante, ya que gracias a ellos podemos tener la garantía de que nos protegen contra las acciones que interfieran en nuestras libertades y nuestra dignidad humana. Todas las personas tienen derechos y deben ser cumplidos a menos que estos interfieran con la ley en dado caso ya se deben tener fundamentos legales.
ResponderEliminarGracias a los derechos humanos muchos casos negativos no pasan de desapercibidos y son alcanzados por la justicia, lamentablemente estos derechos a veces se ven afectados por personas cuya cultura o hasta la forma de ser se anteponen a los mismos violando así los mismos derechos, por ejemplo el machismo, que se presenta tanto en zonas urbanas como zonas rurales, con respecto a factores que pueden afectar a los mismo derechos se pueden mencionar a la desigualdad de genero, prohibición a la libertad de la persona, inequidad, etc.
ResponderEliminarLos derechos humanos ayudan a cada una de las personas a tener una vida más libre, se podría decir, pero aunque los derechos humanos establezcan una obligación de respeto que todos deberíamos respetar, valga la redundancia, lamentablemente no todas las personas lo cumplen, muchas veces estos derechos son violentados y muchas de esas veces las personas culpables no obtienen ninguna represalia a cambio...
ResponderEliminarEs algo que en Guatemala lamentablemente se da mucho y pienso que es responsabilidad del estado y de las autoridades que estos sean respetados en cada persona y castigar al que los violente.
Los derechos humanos forman parte importante en una sociedad justa y segura, sin embargo considero que a pesar de existir varias leyes que protegen a las personas, estas no se llevan a cumplir correctamente. lamentablemente en Guatemala los derechos humanos no se aplican muy bien, pareciere que las autoridades otorgan y arrebatan los derechos humanos a cada ciudadana.
ResponderEliminarAl hablar de derechos humanos nos referimos a normas que protegen la dignidad e integridad de las personas. En Guatemala muchas veces estos derechos son violentados ya que existen asesinatos, desapariciones y violencia, y en la mayoría de estos casos no existe justicia. Muchas mujeres, niños e incluso hombres mueren a diario, son maltratados o violados y no se les da seguimiento, no se investigan más a fondo o simplemente son olvidados. Esto demuestra el mal estado del sistema de justicia y seguridad en el país.
ResponderEliminar